bueno muchachos la pase super ya que estube con la mujer que amo, esta reina me ha hecho sentir de todo es lo mas lindo que tengo.
amor quiero decirte que pase lo que pase siempre sewras mi reina y la unica mujer que amare
jueves, 15 de noviembre de 2007
domingo, 9 de septiembre de 2007
confecion
jueves, 16 de agosto de 2007
lunes, 13 de agosto de 2007
lunes, 30 de julio de 2007
domingo, 29 de julio de 2007
2000
EL BICAMPEÓN DE LA MERCONORTE.
La tercera edición de la copa Merconorte contaba con la participación de 16 equipos entre ellos 4 de México y uno de Costa Rica, el sorteo llevó a los puros criollos al grupo B en compañía de Liga Deportiva Alajuelense de Costa Rica, Necaxa de México, y Alianza Lima del Perú.
En el primer partido los dirigidos por Luis Fernando Suárez empataron sin anotaciones en el Atanasio Girardot con el Necaxa de México, luego en el Alejandro Villanueva de Perú, con anotaciones de Tressor Moreno, Víctor Aristizabal y León Darío Muñoz derrotó al Alianza 2-3. El tercer compromiso en el Atanasio Girardot, marcó otra victoria más, derrotó a Liga Deportiva Alajuelense 2 goles a 0. Las anotaciones fueron obra de Arley Palacios y Jorge Agudelo. El cuarto compromiso lo llevó a visitar Ciudad de México y en el Azteca cayó derrotado 2-1, luego en el Atanasio golea 4-1 al Alianza con goles de "Aristi", León Darío Muñoz y Jorge Agudelo y termina esta primera ronda derrotado 3-0 por Liga deportiva Alajuelense.
La semifinal lo llevó una vez más a México, el rival era Guadalajara y en el primer partido en calidad de visitante en el estadio Jalisco el empate a un tanto lo dejaba prácticamente listo para la final.
El juego de vuelta fue más difícil de lo que se esperaba y al final de los noventa minutos el 3-3 obligaba a los disparos desde el punto penal, instancia en la que Nacional desequilibró a su favor.
La final mostraba una vez más a los equipos colombianos, Nacional y Millonarios disputarían en doble confrontación quien sería el campeón de esta tercera versión de la Copa Merconorte.
El 0-0 inicial del Campin, dejaba al ahora equipo de Carlos Augusto Navarrete a tan solo 90 minutos de otro titulo internacional. Y fue así como el 9 de Noviembre con Patiño en el pórtico, Calle, Vanegas, Mosquera, y Martínez en defensa, Salcedo, Giraldo, Aristizabal y Mackenzie en zona de volantes, mas tressor y León Darío Muñoz en ataque los puros criollos obtuvieron el BICAMPEONATO luego de derrotar a Millonarios 2 goles a 1. Las anotaciones obra de Tressor Moreno y Víctor Hugo Aristizabal.
La tercera edición de la copa Merconorte contaba con la participación de 16 equipos entre ellos 4 de México y uno de Costa Rica, el sorteo llevó a los puros criollos al grupo B en compañía de Liga Deportiva Alajuelense de Costa Rica, Necaxa de México, y Alianza Lima del Perú.
En el primer partido los dirigidos por Luis Fernando Suárez empataron sin anotaciones en el Atanasio Girardot con el Necaxa de México, luego en el Alejandro Villanueva de Perú, con anotaciones de Tressor Moreno, Víctor Aristizabal y León Darío Muñoz derrotó al Alianza 2-3. El tercer compromiso en el Atanasio Girardot, marcó otra victoria más, derrotó a Liga Deportiva Alajuelense 2 goles a 0. Las anotaciones fueron obra de Arley Palacios y Jorge Agudelo. El cuarto compromiso lo llevó a visitar Ciudad de México y en el Azteca cayó derrotado 2-1, luego en el Atanasio golea 4-1 al Alianza con goles de "Aristi", León Darío Muñoz y Jorge Agudelo y termina esta primera ronda derrotado 3-0 por Liga deportiva Alajuelense.
La semifinal lo llevó una vez más a México, el rival era Guadalajara y en el primer partido en calidad de visitante en el estadio Jalisco el empate a un tanto lo dejaba prácticamente listo para la final.
El juego de vuelta fue más difícil de lo que se esperaba y al final de los noventa minutos el 3-3 obligaba a los disparos desde el punto penal, instancia en la que Nacional desequilibró a su favor.
La final mostraba una vez más a los equipos colombianos, Nacional y Millonarios disputarían en doble confrontación quien sería el campeón de esta tercera versión de la Copa Merconorte.
El 0-0 inicial del Campin, dejaba al ahora equipo de Carlos Augusto Navarrete a tan solo 90 minutos de otro titulo internacional. Y fue así como el 9 de Noviembre con Patiño en el pórtico, Calle, Vanegas, Mosquera, y Martínez en defensa, Salcedo, Giraldo, Aristizabal y Mackenzie en zona de volantes, mas tressor y León Darío Muñoz en ataque los puros criollos obtuvieron el BICAMPEONATO luego de derrotar a Millonarios 2 goles a 1. Las anotaciones obra de Tressor Moreno y Víctor Hugo Aristizabal.
1998

CAMPEÓN DE MERCONORTE
Había ya pasado el mundial de Francia, y la concentración de Atlético Nacional tendría que estar puesta en el torneo doméstico y en la Copa Merconorte, En el torneo doméstico el primer semestre del año había sido buenísimo, pues los verdes eran primeros en todo. Para el segundo las cosas cambiaron pero eso será parte de otra historia.
En la Copa Merconorte la participación de 12 equipos divididos en tres grupos le daban a los puros criollos la posibilidad de conseguir un título más del fútbol internacional.Alianza, Barcelona y The Strongest fueron los rivales con quienes se tenía que comenzar esta participación internacional.
El 9 de Septiembre en el estadio Siles Suazo de la Paz, Nacional derrota a The Strongest 0-2, las anotaciones verdolagas obra de Robinsón Martínez y Carlos Castro. El 22 del mismo mes en Medellín, el Atanasio fue testigo de la victoria 3-1 sobre Alianza, los goles de Mackenzie, Valencia y Morantes ubicaban a Nacional como líder de su grupo. El tercer juego lleva una vez más a los verdes a actuar de visitante, y en el estadio Monumental Isidro Romero empató a 2 tantos con Barcelona, los goles verdes obra de John Jailler Moreno.
En los juegos de regreso, las cosas continuaban favoreciendo al equipo de "barrabás", que pasó a la otra instancia a pesar de la derrota en Medellín 2-3 contra The Strongest, el empate a un tanto con Alianza y la goleada 4-0 sobre Barcelona, fueron suficientes para ir a enfrentar a Millonarios en doble confrontación.
El primer Juego se lleva a cabo en el Campín y el marcador favoreció a Nacional 2 goles a 0, las anotaciones verdes fueron obra de Neider Morantes y Henry Zambrano. El juego de revancha en el Atanasio Girardot, favoreció al cuadro capitalino que gano 2 goles por 1, pero el marcador no le alcanzó y quedó por fuera.
A la final llegaron Deportivo Cali y Atlético Nacional, el primer partido se llevó a cabo en el Atanasio Girardot, donde los puros criollos golearon al cuadro azucarero 3 goles a 1, las anotaciones de Perea, y Carlos Andrés Vásquez ponían a Nacional en las puertas de otro título internacional.
El 9 de Diciembre, el Pascual Guerrero, sería testigo presencial de esta primera final de Copa Merconorte. El gol de Neider sobre el minuto 89 confirma la superioridad de los paisas entregándole de paso este otro galardón internacional.
Miguel Calero, Víctor Marulanda, Ever Palacios, Leiner Orejuela, Francisco Mosquera. Pedro Álvarez, Dumar Rueda, Juan Guillermo Villa, Neider Morantes, John Jailler Moreno, Carlos Andrés Vásquez, Robinsón Martínez, Daladier Ceballos, Fredy Grisales, Alex Comas, Henry Zambrano, Milton Patiño, Carlos Castro y León Darío Muñoz fueron algunos de los artífices de este nuevo galardón que adorna la vitrina NACIONALISTA.
Había ya pasado el mundial de Francia, y la concentración de Atlético Nacional tendría que estar puesta en el torneo doméstico y en la Copa Merconorte, En el torneo doméstico el primer semestre del año había sido buenísimo, pues los verdes eran primeros en todo. Para el segundo las cosas cambiaron pero eso será parte de otra historia.
En la Copa Merconorte la participación de 12 equipos divididos en tres grupos le daban a los puros criollos la posibilidad de conseguir un título más del fútbol internacional.Alianza, Barcelona y The Strongest fueron los rivales con quienes se tenía que comenzar esta participación internacional.
El 9 de Septiembre en el estadio Siles Suazo de la Paz, Nacional derrota a The Strongest 0-2, las anotaciones verdolagas obra de Robinsón Martínez y Carlos Castro. El 22 del mismo mes en Medellín, el Atanasio fue testigo de la victoria 3-1 sobre Alianza, los goles de Mackenzie, Valencia y Morantes ubicaban a Nacional como líder de su grupo. El tercer juego lleva una vez más a los verdes a actuar de visitante, y en el estadio Monumental Isidro Romero empató a 2 tantos con Barcelona, los goles verdes obra de John Jailler Moreno.
En los juegos de regreso, las cosas continuaban favoreciendo al equipo de "barrabás", que pasó a la otra instancia a pesar de la derrota en Medellín 2-3 contra The Strongest, el empate a un tanto con Alianza y la goleada 4-0 sobre Barcelona, fueron suficientes para ir a enfrentar a Millonarios en doble confrontación.
El primer Juego se lleva a cabo en el Campín y el marcador favoreció a Nacional 2 goles a 0, las anotaciones verdes fueron obra de Neider Morantes y Henry Zambrano. El juego de revancha en el Atanasio Girardot, favoreció al cuadro capitalino que gano 2 goles por 1, pero el marcador no le alcanzó y quedó por fuera.
A la final llegaron Deportivo Cali y Atlético Nacional, el primer partido se llevó a cabo en el Atanasio Girardot, donde los puros criollos golearon al cuadro azucarero 3 goles a 1, las anotaciones de Perea, y Carlos Andrés Vásquez ponían a Nacional en las puertas de otro título internacional.
El 9 de Diciembre, el Pascual Guerrero, sería testigo presencial de esta primera final de Copa Merconorte. El gol de Neider sobre el minuto 89 confirma la superioridad de los paisas entregándole de paso este otro galardón internacional.
Miguel Calero, Víctor Marulanda, Ever Palacios, Leiner Orejuela, Francisco Mosquera. Pedro Álvarez, Dumar Rueda, Juan Guillermo Villa, Neider Morantes, John Jailler Moreno, Carlos Andrés Vásquez, Robinsón Martínez, Daladier Ceballos, Fredy Grisales, Alex Comas, Henry Zambrano, Milton Patiño, Carlos Castro y León Darío Muñoz fueron algunos de los artífices de este nuevo galardón que adorna la vitrina NACIONALISTA.
1999
LA SÉPTIMA
1999 comienza para Atlético Nacional con una nueva filosofía, la incorporación de Reinaldo Carlos Merlo, técnico argentino, ex jugador de River Plate y asistente de Alfio Basile en el mundial de 1994, daba por terminado en parte el proceso iniciado por francisco Maturana en 1987.
Los resultados obtenidos en la temporada anterior obligaron a los directivos verdes a tomar esta decisión que no cayó muy bien en algún sector de la hinchada, que seguía creyendo en el trabajo expresado por los técnicos de la tierra.
Merlo, precedido por una gran fama como jugador de River y técnico de los seleccionados de su país, llega con una sola consigna: "ser campeón del fútbol colombiano".
El año inicia y los cambios no se hacen esperar "mostaza", dueño de otra cultura y de otra forma de pensar, obliga a los puros criollos a otra forma de jugar, y el fútbol de toque ya no es lo esencial ahora el resultado es lo más importante, esto permite choques de conceptos entre los allegados al fútbol y Merlo termina alejándose de la institución y dejando al equipo en la segunda casilla de la tabla de posiciones.
Después de mucho pensar la decisión tomada por la directiva verde favorece a un hombre de la tierra, a uno de los históricos en Nacional; Luis Fernando Suárez ganador con el verde de la copa libertadores de América en 1989, campeón en varias oportunidades y asistente técnico de Francisco Maturana toma las riendas de un buen equipo, conformado para terminar siendo el campeón.
Nómina inscrita para la temporada: Miguel Calero y Milton Patiño para el pórtico y los jugadores de campo; Víctor Marulanda, Samuel Vanegas, Leiner Orejuela, Francisco Mosquera, Robinsón Martínez, Wilmer Ortegón, James López, Ever Palacios, Pedro Álvarez, Elkin Calle, Andrés Estrada, Freddy Grisales, Oswaldo Mackenzie, Dumar Rueda, Carlos Valencia, Juan Guillermo Villa, Carlos Castro, Alex Comas, Walter Escobar, León Darío Muñoz, Carlos Vilarete y Henry Zambrano.
1999 comienza para Atlético Nacional con una nueva filosofía, la incorporación de Reinaldo Carlos Merlo, técnico argentino, ex jugador de River Plate y asistente de Alfio Basile en el mundial de 1994, daba por terminado en parte el proceso iniciado por francisco Maturana en 1987.
Los resultados obtenidos en la temporada anterior obligaron a los directivos verdes a tomar esta decisión que no cayó muy bien en algún sector de la hinchada, que seguía creyendo en el trabajo expresado por los técnicos de la tierra.
Merlo, precedido por una gran fama como jugador de River y técnico de los seleccionados de su país, llega con una sola consigna: "ser campeón del fútbol colombiano".
El año inicia y los cambios no se hacen esperar "mostaza", dueño de otra cultura y de otra forma de pensar, obliga a los puros criollos a otra forma de jugar, y el fútbol de toque ya no es lo esencial ahora el resultado es lo más importante, esto permite choques de conceptos entre los allegados al fútbol y Merlo termina alejándose de la institución y dejando al equipo en la segunda casilla de la tabla de posiciones.
Después de mucho pensar la decisión tomada por la directiva verde favorece a un hombre de la tierra, a uno de los históricos en Nacional; Luis Fernando Suárez ganador con el verde de la copa libertadores de América en 1989, campeón en varias oportunidades y asistente técnico de Francisco Maturana toma las riendas de un buen equipo, conformado para terminar siendo el campeón.
Nómina inscrita para la temporada: Miguel Calero y Milton Patiño para el pórtico y los jugadores de campo; Víctor Marulanda, Samuel Vanegas, Leiner Orejuela, Francisco Mosquera, Robinsón Martínez, Wilmer Ortegón, James López, Ever Palacios, Pedro Álvarez, Elkin Calle, Andrés Estrada, Freddy Grisales, Oswaldo Mackenzie, Dumar Rueda, Carlos Valencia, Juan Guillermo Villa, Carlos Castro, Alex Comas, Walter Escobar, León Darío Muñoz, Carlos Vilarete y Henry Zambrano.
1997
CAMPEÓN COPA INTERAMERICANAEn 1995, bajo las ódenes de Juan José Peláez y en una final disputada contra Gremio de Porto Alegre, quedamos de subcampeones de la Libertadores. Gremio como campeón renunció a participar en la edición de la Copa Interamericana del año siguiente contra el Saprissa de Costa Rica. Fue así como en calidad de subcampeones de la Copa Libertadores aceptamos el reto y disputamos un solo encuentro en San José de Costa Rica ante el campeón de este país. El resultado fue de 3-2 a favor nuestro; consiguiendo para nuestro palmarés el tercer título en el exterior el 3 de abril de 1997.
1994

LA SEXTA ESTRELLA
A la dirección técnica llega un hombre de la cantera, un hombre que se hizo en las Divisiones Menores del fútbol antioqueño y en el semillero del Atlético Nacional, Juan José Peláez, un paisa nacido en Jericó fue el hombre para reemplazar a uno de los grandes ídolos de la historia nacionalista, Hernán Darío "Bolillo" Gómez.
Para Juan José, un hombre de aceptar retos, éste era uno de los grandes. Con un equipo muy joven y al que pocos le daban alguna posibilidad de ser Campeón, tendría que enfrentar el torneo doméstico.
Comenzó el campeonato y Nacional sumaba y sumaba puntos, se coronó campeón del apertura, luego del finalización y por último de los cuadrangulares. Jugó 58 partidos, ganó 28, empató 18 y perdió 12.
Era la primera vez que en Colombia un técnico recién llegado se coronaba campeón del torneo de la Dimayor. En el último partido Nacional enfrentó a su rival de plaza, el Deportivo Independiente Medellín, al final de los noventa minutos el marcador favoreció a los puros criollos 1-0. anotación de Juan Pablo Ángel, a quien de paso se le cumplió el sueño del pibe, gol y título cuando apenas comenzaba a despuntar en el mundo del fútbol.
Estos fueron algunos de los verdes en 1994: Rene Higuita, "Chonto" Herrera, José Fernando Santa, Edgar Cataño, Víctor Marulanda, Herman Gaviria, Mauricio Serna, Alexis García, Gabriel Gómez, Víctor Aristizabal, Alex Comas, Juan Pablo Ángel, Jaime Arango. Marcos Barrios, Francisco Foronda, Jhon Jairo Trellez, Carlos Andrés Vásquez, Nixon Perea y Andrés Escobar gran ausente en el triunfo!
A la dirección técnica llega un hombre de la cantera, un hombre que se hizo en las Divisiones Menores del fútbol antioqueño y en el semillero del Atlético Nacional, Juan José Peláez, un paisa nacido en Jericó fue el hombre para reemplazar a uno de los grandes ídolos de la historia nacionalista, Hernán Darío "Bolillo" Gómez.
Para Juan José, un hombre de aceptar retos, éste era uno de los grandes. Con un equipo muy joven y al que pocos le daban alguna posibilidad de ser Campeón, tendría que enfrentar el torneo doméstico.
Comenzó el campeonato y Nacional sumaba y sumaba puntos, se coronó campeón del apertura, luego del finalización y por último de los cuadrangulares. Jugó 58 partidos, ganó 28, empató 18 y perdió 12.
Era la primera vez que en Colombia un técnico recién llegado se coronaba campeón del torneo de la Dimayor. En el último partido Nacional enfrentó a su rival de plaza, el Deportivo Independiente Medellín, al final de los noventa minutos el marcador favoreció a los puros criollos 1-0. anotación de Juan Pablo Ángel, a quien de paso se le cumplió el sueño del pibe, gol y título cuando apenas comenzaba a despuntar en el mundo del fútbol.
Estos fueron algunos de los verdes en 1994: Rene Higuita, "Chonto" Herrera, José Fernando Santa, Edgar Cataño, Víctor Marulanda, Herman Gaviria, Mauricio Serna, Alexis García, Gabriel Gómez, Víctor Aristizabal, Alex Comas, Juan Pablo Ángel, Jaime Arango. Marcos Barrios, Francisco Foronda, Jhon Jairo Trellez, Carlos Andrés Vásquez, Nixon Perea y Andrés Escobar gran ausente en el triunfo!
1991

LA QUINTA ESTRELLA.
Había terminado el ciclo de jugadores foráneos por allá en 1986, había llegado como técnico Francisco Maturana, iniciador del proceso futbolístico más lindo de la historia del fútbol colombiano, LA COPA LIBERTADORES DE AMÉRICA ya engalanaba la vitrina verdolaga, pero algo faltaba, que era? La respuesta era una sola ¡el titulo colombiano¡ es decir, la quinta estrella.
Habían pasado diez años y la abstinencia ya era demasiado larga, el titulo era la consigna para los ahora dirigidos por Hernán Darío Gómez.
Comenzó la doble participación, doble por que los verdes también estaban una vez más en Copa Libertadores de América, errantes por todos los estadios de Sudamérica gracias a los buenos oficios de la Confederación Suramericana de Fútbol, el verde cumplió con otra buena participación, llegó a la semifinal donde fue eliminado por el Olimpia del Paraguay.
En el torneo doméstico el equipo de "Bolillo", se fue ganando la confianza de todos los seguidores que lo acompañaban por todo el país. La ventaja adquirida en la semifinal y en la gran final le dieron a Nacional el quinto título del fútbol profesional en Colombia luego de vencer al América de Cali 2-1 en el estadio Atanasio Girardot, cuando todavía faltaba una fecha para terminar el campeonato.
Con Omar Franco y José Fernando Castañeda en el pórtico y con "Chonto" Herrera, José Fernando Santa, León Villa, Diego Osorio, Andrés Escobar, "Canino" Caicedo, Víctor Marulanda, Geovannis Cassiani Alexis García, Felipe Pérez, Mauricio Serna, Luis Alfonso Fajardo, Gustavo Restrepo, Carlos Jiménez, Jaime Arango, Gabriel Gómez, Jhon Jairo Carmona, Jorge Carmona, William Muñoz, Niver Arboleda, Herman Gaviria, Faustino Asprilla y Víctor Aristizábal, los puros criollos fueron campeones por quinta ocasión.
Había terminado el ciclo de jugadores foráneos por allá en 1986, había llegado como técnico Francisco Maturana, iniciador del proceso futbolístico más lindo de la historia del fútbol colombiano, LA COPA LIBERTADORES DE AMÉRICA ya engalanaba la vitrina verdolaga, pero algo faltaba, que era? La respuesta era una sola ¡el titulo colombiano¡ es decir, la quinta estrella.
Habían pasado diez años y la abstinencia ya era demasiado larga, el titulo era la consigna para los ahora dirigidos por Hernán Darío Gómez.
Comenzó la doble participación, doble por que los verdes también estaban una vez más en Copa Libertadores de América, errantes por todos los estadios de Sudamérica gracias a los buenos oficios de la Confederación Suramericana de Fútbol, el verde cumplió con otra buena participación, llegó a la semifinal donde fue eliminado por el Olimpia del Paraguay.
En el torneo doméstico el equipo de "Bolillo", se fue ganando la confianza de todos los seguidores que lo acompañaban por todo el país. La ventaja adquirida en la semifinal y en la gran final le dieron a Nacional el quinto título del fútbol profesional en Colombia luego de vencer al América de Cali 2-1 en el estadio Atanasio Girardot, cuando todavía faltaba una fecha para terminar el campeonato.
Con Omar Franco y José Fernando Castañeda en el pórtico y con "Chonto" Herrera, José Fernando Santa, León Villa, Diego Osorio, Andrés Escobar, "Canino" Caicedo, Víctor Marulanda, Geovannis Cassiani Alexis García, Felipe Pérez, Mauricio Serna, Luis Alfonso Fajardo, Gustavo Restrepo, Carlos Jiménez, Jaime Arango, Gabriel Gómez, Jhon Jairo Carmona, Jorge Carmona, William Muñoz, Niver Arboleda, Herman Gaviria, Faustino Asprilla y Víctor Aristizábal, los puros criollos fueron campeones por quinta ocasión.
1990

LA PRIMERA INTERAMERICANA.Era la oportunidad de continuar cosechando triunfos a nivel orbital, era la oportunidad de continuar siendo grandes en el mundo del fútbol, y este certamen le daba al verde de Antioquia esa gran opción.
Nacional se enfrentó al equipo Pumas de México y en doble confrontación, el titulo se quedó en el departamento de Antioquia, la ciudad de Medellín representada por la divisa verde y blanca de Atlético Nacional conseguía otro título más para el fútbol colombiano.
Dirigido ahora por Hernán Darío Gómez, Nacional cumplió con una gran campaña en toda la temporada de ese año 1990, torneo Colombiano, Copa Libertadores y Copa Interamericana fueron los torneos que sirvieron para que el fútbol verde se regara por todo el continente.
Las caras ya conocidas de Higuita, Leonel, Gildardo, Perea, Alexis, Cassiani y "Galea" Galeano entre otras, sumadas a las nuevas de Asprilla, Jorge Carmona, Gustavo Restrepo, "Carepa" Gaviria, Santa, y "Marulo" Fueron el sostén de este equipo al que la crónica deportiva del país bautizó como "EL SUPER EQUIPO DEL 90".
Nacional se enfrentó al equipo Pumas de México y en doble confrontación, el titulo se quedó en el departamento de Antioquia, la ciudad de Medellín representada por la divisa verde y blanca de Atlético Nacional conseguía otro título más para el fútbol colombiano.
Dirigido ahora por Hernán Darío Gómez, Nacional cumplió con una gran campaña en toda la temporada de ese año 1990, torneo Colombiano, Copa Libertadores y Copa Interamericana fueron los torneos que sirvieron para que el fútbol verde se regara por todo el continente.
Las caras ya conocidas de Higuita, Leonel, Gildardo, Perea, Alexis, Cassiani y "Galea" Galeano entre otras, sumadas a las nuevas de Asprilla, Jorge Carmona, Gustavo Restrepo, "Carepa" Gaviria, Santa, y "Marulo" Fueron el sostén de este equipo al que la crónica deportiva del país bautizó como "EL SUPER EQUIPO DEL 90".
LIBERTADORES EN EL 89

LA COPA LIBERTADORES DE AMÉRICA.
El subcampeonato de 1988, le daba al cuadro verde de Antioquia la posibilidad de regresar de nuevo al certamen más importante del fútbol en suramerica, La Copa Libertadores de América.
La versión N° 30 de la Copa tenía como invitados especiales por nuestro país a Millonarios y a Atlético Nacional, equipos que conformaron el grupo 3 en compañía de EMELEC Deportivo Quito de Ecuador.
Con Rene Higuita, Andrés Escobar, Gildardo Gómez, Luis Fernando Suárez, León Fernando Villa, Luis Fernando Herrera, Iván Darío Castañeda, Alexis García, Juan Jairo Galeano, Didi Alex Valerrama, Oscar Galeano, Jaime Arango, Geovanis Cassiani, Leonel Álvarez, Luis Carlos Perea, Ricardo Pérez, Alveiro Usurriaga, John Jairo Trellez, John Jairo Carmona, Felipe Pérez, Luis Alfonso Fajardo, Miguel Núñez, Niver Arboleda, Jaime Sierra Porras y José Fernando Castañeda, inscritos en la lista de buena fe de la Confederación Suramericana de Fútbol, el 15 de febrero comienza para los equipos colombianos esta incursión futbolera.
1. En el primer partido, llevado a cabo en el estadio El Campín de Bogotá, la anotación verde llegó por intermedio de José Rene Higuita mediante el cobro de un tiro penal.
El día 21 de Febrero Nacional visita al Emelec en el estadio Modelo de Guayaquil, el resultado es de nuevo empate a 1 gol, la anotación verde llegó por intermedio de John Jairo Trellez. El 24, es decir tres días después, el rival es el Deportivo Quito y en el estadio Olímpico con anotación de Higuita para un marcador de 1-1 al final de los noventa minutos, Nacional termina bien parado esta primera ronda en calidad de visitante.
Para el cuarto juego, ya de local, Nacional recibe la visita de Millonarios y sorpresivamente el cuadro capitalino lo derrota 2-0, luego Nacional recibe la visita de los equipos ecuatorianos, primero Deportivo Quito a quien vence 2-1 con anotaciones de Jaime Arango y Andrés Escobar.
El 28 de Marzo, también en el Atanasio, el turno es para Emelec quien cae derrotado por marcador de 3 a 1, goles de Fajardo, Usurriaga y Trellez. Este marcador clasifica a los verdes para la siguiente ronda ante el Racing club de Avellaneda como rival.
El séptimo juego para los dirigidos por Francisco Maturana se lleva acabo el día 6 de Abril en el estadio Atanasio Girardot, con arbitraje de Romualdo Arphi Filho, Nacional derrota a Racing 2 goles a 0. Las anotaciones verdes obra de John Jairo Trellez y León Fernando Villa.
La revancha, el partido de vuelta, se cumple el 12 de Abril, ese día Nacional cae vencido 2 goles por 1, pero esa anotación de Felipe Pérez sobre el minuto 85, le da a Nacional la posibilidad de pasar a la siguiente ronda.
La tercera ronda de Libertadores enfrenta otra vez a los equipos colombianos, Nacional y millonarios se tenían que eliminar entre sí. El primer partido de esta serie se cumplió el 19 de Abril en el Atanasio Girardot y con arbitraje de Carlos Esposito los verdes derrotan al ballet azul 1-0, la anotación verde fue obra de Alveiro Usurriaga. El juego de vuelta en el Nemesio Camacho el Campin se llevó acabo el 26 de Abril y ese día, con arbitraje de Hernán Silva, el empate a un gol clasifica a los puros criollos a la semifinal de La Copa Libertadores de América, la anotación verdolaga fue obra de John Jairo Trellez.
El primer partido de esta semifinal enfrentaba a Atlético Nacional con el Danubio de Uruguay, el estadio Centenario de Montevideo era la sede de este compromiso que se llevó a cabo el día 10 de Mayo. Con arbitraje del Brasilero Arnaldo César Coelho, el partido al final de los noventa minutos marcó un 0-0 que dejaba a Nacional muy bien parado. La prensa uruguaya al otro día tituló " Nacional cruzó la mitad del Danubio".
El partido de vuelta era en el Atanasio, la fecha del 17 de Mayo sería inolvidable por lo vivido aquella tarde en el máximo escenario de los antioqueños. Nacional goleó 6-0 al Danubio con goles de Fajardo, Niver y 4 anotaciones de Alveiro Usurriaga, tarde de goles, buen fútbol y clasificación.
La gran final comenzó el miércoles 24 de Mayo en Defensores del Chaco, la consigna era la de sacar un buen resultado de visitante y resolver en calidad de local, sin embargo las cosas no salieron como estaban previstas y el verde cayó derrotado 2 goles por cero.
El 31 de Mayo, en plaza ajena por motivos ampliamente conocidos, Nacional tendría que enfrentar el compromiso más importante de toda su historia. La noche llegó, el Campín estaba totalmente vestido de verde, no cabía un hincha más. Nuestros jugadores sabían que ésta era su gran oportunidad y que no la podían dejar pasar.Con Higuita, Carmona, Perea, Escobar, Gómez, Álvarez, García, Fajardo, Arango, Usurriaga y Trellez los verdes saltaron al terreno de juego para alcanzar la gloria.
El primer tiempo terminó 0-0 y los técnicos tuvieron tiempo para poder ajustar estrategias. Los cambios no se hicieron esperar y Felipe Pérez ingreso por Jaime Arango en la etapa complementaria. Nacional gracias a un autogol de Miño al minuto de juego logra descontar en el resultado total, Olimpia que no da tregua porque también quiere el titulo continental no le regala nada a los verdes, pero la tenacidad, las ganas y el buen fútbol de los puros criollos los lleva a empatar la serie a dos tantos con esa anotación de cabeza del Alveiro el "Palomo" Usurriaga en el minuto 18 de la etapa complementaria.
Fiesta total en el campin, Nacional había remontado y la copa estaba ahí, más cerca que nunca. Un gol o el sostener ese marcador lo llevarían al cobro desde el punto penal, el pitazo final de Juan Carlos Loustau sonó y los fatídicos disparos desde los 12 pasos darían el campeón.
La serie de penales fue larga, no apta para cardiacos. Uno a uno se fueron cobrando y cada uno de ellos tuvo su propia historia. Fueron 18 los cobrados, 4 los atajados por René, 4 los botados o atajados por Almeida y 5 los convertidos por Andrés Escobar, Alveiro Usurriaga, John Jairo Trellez, Rene Higuita y Leonel Álvarez.
"NACIONAL, FÚTBOL Y GLORIA", "NACIONAL CAMPEÓN DE AMÉRICA", dos titulares de algunos periódicos para no citar más, la gran verdad es que el día había llegado y no quedaba más que celebrar, CAMPEÓN... VERDE... CAMPEÓN.
El subcampeonato de 1988, le daba al cuadro verde de Antioquia la posibilidad de regresar de nuevo al certamen más importante del fútbol en suramerica, La Copa Libertadores de América.
La versión N° 30 de la Copa tenía como invitados especiales por nuestro país a Millonarios y a Atlético Nacional, equipos que conformaron el grupo 3 en compañía de EMELEC Deportivo Quito de Ecuador.
Con Rene Higuita, Andrés Escobar, Gildardo Gómez, Luis Fernando Suárez, León Fernando Villa, Luis Fernando Herrera, Iván Darío Castañeda, Alexis García, Juan Jairo Galeano, Didi Alex Valerrama, Oscar Galeano, Jaime Arango, Geovanis Cassiani, Leonel Álvarez, Luis Carlos Perea, Ricardo Pérez, Alveiro Usurriaga, John Jairo Trellez, John Jairo Carmona, Felipe Pérez, Luis Alfonso Fajardo, Miguel Núñez, Niver Arboleda, Jaime Sierra Porras y José Fernando Castañeda, inscritos en la lista de buena fe de la Confederación Suramericana de Fútbol, el 15 de febrero comienza para los equipos colombianos esta incursión futbolera.
1. En el primer partido, llevado a cabo en el estadio El Campín de Bogotá, la anotación verde llegó por intermedio de José Rene Higuita mediante el cobro de un tiro penal.
El día 21 de Febrero Nacional visita al Emelec en el estadio Modelo de Guayaquil, el resultado es de nuevo empate a 1 gol, la anotación verde llegó por intermedio de John Jairo Trellez. El 24, es decir tres días después, el rival es el Deportivo Quito y en el estadio Olímpico con anotación de Higuita para un marcador de 1-1 al final de los noventa minutos, Nacional termina bien parado esta primera ronda en calidad de visitante.
Para el cuarto juego, ya de local, Nacional recibe la visita de Millonarios y sorpresivamente el cuadro capitalino lo derrota 2-0, luego Nacional recibe la visita de los equipos ecuatorianos, primero Deportivo Quito a quien vence 2-1 con anotaciones de Jaime Arango y Andrés Escobar.
El 28 de Marzo, también en el Atanasio, el turno es para Emelec quien cae derrotado por marcador de 3 a 1, goles de Fajardo, Usurriaga y Trellez. Este marcador clasifica a los verdes para la siguiente ronda ante el Racing club de Avellaneda como rival.
El séptimo juego para los dirigidos por Francisco Maturana se lleva acabo el día 6 de Abril en el estadio Atanasio Girardot, con arbitraje de Romualdo Arphi Filho, Nacional derrota a Racing 2 goles a 0. Las anotaciones verdes obra de John Jairo Trellez y León Fernando Villa.
La revancha, el partido de vuelta, se cumple el 12 de Abril, ese día Nacional cae vencido 2 goles por 1, pero esa anotación de Felipe Pérez sobre el minuto 85, le da a Nacional la posibilidad de pasar a la siguiente ronda.
La tercera ronda de Libertadores enfrenta otra vez a los equipos colombianos, Nacional y millonarios se tenían que eliminar entre sí. El primer partido de esta serie se cumplió el 19 de Abril en el Atanasio Girardot y con arbitraje de Carlos Esposito los verdes derrotan al ballet azul 1-0, la anotación verde fue obra de Alveiro Usurriaga. El juego de vuelta en el Nemesio Camacho el Campin se llevó acabo el 26 de Abril y ese día, con arbitraje de Hernán Silva, el empate a un gol clasifica a los puros criollos a la semifinal de La Copa Libertadores de América, la anotación verdolaga fue obra de John Jairo Trellez.
El primer partido de esta semifinal enfrentaba a Atlético Nacional con el Danubio de Uruguay, el estadio Centenario de Montevideo era la sede de este compromiso que se llevó a cabo el día 10 de Mayo. Con arbitraje del Brasilero Arnaldo César Coelho, el partido al final de los noventa minutos marcó un 0-0 que dejaba a Nacional muy bien parado. La prensa uruguaya al otro día tituló " Nacional cruzó la mitad del Danubio".
El partido de vuelta era en el Atanasio, la fecha del 17 de Mayo sería inolvidable por lo vivido aquella tarde en el máximo escenario de los antioqueños. Nacional goleó 6-0 al Danubio con goles de Fajardo, Niver y 4 anotaciones de Alveiro Usurriaga, tarde de goles, buen fútbol y clasificación.
La gran final comenzó el miércoles 24 de Mayo en Defensores del Chaco, la consigna era la de sacar un buen resultado de visitante y resolver en calidad de local, sin embargo las cosas no salieron como estaban previstas y el verde cayó derrotado 2 goles por cero.
El 31 de Mayo, en plaza ajena por motivos ampliamente conocidos, Nacional tendría que enfrentar el compromiso más importante de toda su historia. La noche llegó, el Campín estaba totalmente vestido de verde, no cabía un hincha más. Nuestros jugadores sabían que ésta era su gran oportunidad y que no la podían dejar pasar.Con Higuita, Carmona, Perea, Escobar, Gómez, Álvarez, García, Fajardo, Arango, Usurriaga y Trellez los verdes saltaron al terreno de juego para alcanzar la gloria.
El primer tiempo terminó 0-0 y los técnicos tuvieron tiempo para poder ajustar estrategias. Los cambios no se hicieron esperar y Felipe Pérez ingreso por Jaime Arango en la etapa complementaria. Nacional gracias a un autogol de Miño al minuto de juego logra descontar en el resultado total, Olimpia que no da tregua porque también quiere el titulo continental no le regala nada a los verdes, pero la tenacidad, las ganas y el buen fútbol de los puros criollos los lleva a empatar la serie a dos tantos con esa anotación de cabeza del Alveiro el "Palomo" Usurriaga en el minuto 18 de la etapa complementaria.
Fiesta total en el campin, Nacional había remontado y la copa estaba ahí, más cerca que nunca. Un gol o el sostener ese marcador lo llevarían al cobro desde el punto penal, el pitazo final de Juan Carlos Loustau sonó y los fatídicos disparos desde los 12 pasos darían el campeón.
La serie de penales fue larga, no apta para cardiacos. Uno a uno se fueron cobrando y cada uno de ellos tuvo su propia historia. Fueron 18 los cobrados, 4 los atajados por René, 4 los botados o atajados por Almeida y 5 los convertidos por Andrés Escobar, Alveiro Usurriaga, John Jairo Trellez, Rene Higuita y Leonel Álvarez.
"NACIONAL, FÚTBOL Y GLORIA", "NACIONAL CAMPEÓN DE AMÉRICA", dos titulares de algunos periódicos para no citar más, la gran verdad es que el día había llegado y no quedaba más que celebrar, CAMPEÓN... VERDE... CAMPEÓN.
1981

LA CUARTA PARA LOS VERDES
La primera ante su fanaticada y en su estadio, el Atanasio Girardot, la segunda para Oswaldo Juan Zubeldia, único técnico con dos estrellas en la historia verdolaga, estrella con un extraño sabor por lo acontecido en el último compromiso.
Los inscritos para esa temporada fueron: Fabio Calle, Jesús Jaramillo, Carlos Maya,, JJ. López, Taborda, Jorge Porras, Víctor Luna, Jorge Peláez, Luis Fernando López, Pedro Sarmiento, Norberto Peluffo, Hernán Darío Herrera, Antonio Vásquez, Pedro Juan Ibarguen, Hernán Darío Gómez, Gabriel Jaime Gómez, Eduardo Vilarete, Iván Darío Castañeda, Carlos Ricaurte, y el "Polo" Mondragón, los peruanos César Cueto y Guillermo La Rosa, más el uruguayo Lorenzo Carrabas.
La temporada comienza con altibajos para el equipo dirigido por Zubeldia, los partidos en ocasiones no son lo deseado por la afición verde, el torneo apertura termina dejando a América como líder en su grupo, seguido por Millonarios y Nacional.
Para el torneo finalización las cosas cambian de color, el que predomina ahora es el VERDE, que con una nómina muy joven empieza a acumular resultados a su favor que lo encumbran en la tabla de posiciones. El KINDER de Zubeldia, llamado así por la conformación de un plantel lleno de jugadores jóvenes llenos de talento y de exquisitez futbolística, se convierte en el equipo que quiere ser visto por todos.
Nacional llega al cuadrangular final acompañado por América, Júnior, y Tolima. El 2 de diciembre se enfrenta a América en el Pascual Guerrero juego que termina 0-0. El 6 de diciembre, en el Atanasio, derrota al Júnior 1-0 con anotación de César Cueto, luego el 9, también en casa, derrota al Tolima 2-1. Los goles son obra de Pedro Juan Ibarguen y Hernán Darío Herrera.
El 13 de diciembre en Bogotá, cae goleado 4-2 ante el Deportes Tolima. El partido se jugó en Bogotá a raíz de la tragedia ocurrida en el estadio San Bonifacio de Ibagué. El 16 en Barranquilla empata con Júnior 1-1 y el 20 de diciembre, en el Atanasio, el triunfo 1-0 sobre América de Cali lo consagra campeón de la temporada 1981.
Ese 20 de Diciembre tiene su historia, Nacional ganaba 1-0 con gol de Pedro Juan Ibarguen, el partido era vibrante, la fiesta en la tribuna era espectacular y el grito de Campeón Campeón retumbaba por toda la ciudad. Faltando 5 minutos para terminar el compromiso el juez central Efraín Otalora sancionó una infracción dentro del área con tiro penal a favor de los verdes de Antioquia y ante el estupor de todo un estadio el técnico Antioqueño Gabriel Ochoa Uribe, en común acuerdo con los directivos americanos deciden retirar el equipo del terreno de juego y dejar que NACIONAL fuese el CAMPEÓN.
La primera ante su fanaticada y en su estadio, el Atanasio Girardot, la segunda para Oswaldo Juan Zubeldia, único técnico con dos estrellas en la historia verdolaga, estrella con un extraño sabor por lo acontecido en el último compromiso.
Los inscritos para esa temporada fueron: Fabio Calle, Jesús Jaramillo, Carlos Maya,, JJ. López, Taborda, Jorge Porras, Víctor Luna, Jorge Peláez, Luis Fernando López, Pedro Sarmiento, Norberto Peluffo, Hernán Darío Herrera, Antonio Vásquez, Pedro Juan Ibarguen, Hernán Darío Gómez, Gabriel Jaime Gómez, Eduardo Vilarete, Iván Darío Castañeda, Carlos Ricaurte, y el "Polo" Mondragón, los peruanos César Cueto y Guillermo La Rosa, más el uruguayo Lorenzo Carrabas.
La temporada comienza con altibajos para el equipo dirigido por Zubeldia, los partidos en ocasiones no son lo deseado por la afición verde, el torneo apertura termina dejando a América como líder en su grupo, seguido por Millonarios y Nacional.
Para el torneo finalización las cosas cambian de color, el que predomina ahora es el VERDE, que con una nómina muy joven empieza a acumular resultados a su favor que lo encumbran en la tabla de posiciones. El KINDER de Zubeldia, llamado así por la conformación de un plantel lleno de jugadores jóvenes llenos de talento y de exquisitez futbolística, se convierte en el equipo que quiere ser visto por todos.
Nacional llega al cuadrangular final acompañado por América, Júnior, y Tolima. El 2 de diciembre se enfrenta a América en el Pascual Guerrero juego que termina 0-0. El 6 de diciembre, en el Atanasio, derrota al Júnior 1-0 con anotación de César Cueto, luego el 9, también en casa, derrota al Tolima 2-1. Los goles son obra de Pedro Juan Ibarguen y Hernán Darío Herrera.
El 13 de diciembre en Bogotá, cae goleado 4-2 ante el Deportes Tolima. El partido se jugó en Bogotá a raíz de la tragedia ocurrida en el estadio San Bonifacio de Ibagué. El 16 en Barranquilla empata con Júnior 1-1 y el 20 de diciembre, en el Atanasio, el triunfo 1-0 sobre América de Cali lo consagra campeón de la temporada 1981.
Ese 20 de Diciembre tiene su historia, Nacional ganaba 1-0 con gol de Pedro Juan Ibarguen, el partido era vibrante, la fiesta en la tribuna era espectacular y el grito de Campeón Campeón retumbaba por toda la ciudad. Faltando 5 minutos para terminar el compromiso el juez central Efraín Otalora sancionó una infracción dentro del área con tiro penal a favor de los verdes de Antioquia y ante el estupor de todo un estadio el técnico Antioqueño Gabriel Ochoa Uribe, en común acuerdo con los directivos americanos deciden retirar el equipo del terreno de juego y dejar que NACIONAL fuese el CAMPEÓN.
1976

LA TERCERA ESTRELLA.
No fue un buen año en la parte inicial, las dudas obligaron a la junta directiva en cabeza de Hernán Botero Moreno a tomar una decisión fundamental en la historia de Atlético Nacional. Los malos resultados sacan a José Curtí, y la salida del técnico argentino le da la posibilidad a los verdes de traer a uno de los técnicos más importantes en la historia de nuestro fútbol. Oswaldo Juan Zubeldia, es el elegido por don Hernán Botero y los hinchas se llenan de expectativa ante este nombre por todo lo ganado por el estratega argentino. Llega a Bogotá El 26 de julio para debutar en nuestro fútbol el 8 de Agosto, en el compromiso que Nacional perdió 1-0 con Deportivo Cali.
A partir de esa fecha las cosas comenzaron a cambiar para bien, los triunfos fueron llegando uno a uno, y el buen fútbol colmó las expectativas de todos los hinchas. Nacional ingresa al hexagonal final acompañado por Júnior, Cali, Millonarios, Caldas y Quindio.
En el primer partido los verdes derrotan a Júnior 2-0 con goles de Eduardo Retat e Iván Darío Castañeda. En el segundo juego cae derrotado 1-0 ante Millonarios, para el tercer compromiso los verdes toman desquite y golean al Quindio 6-0 con anotaciones de Francisco Maturana, Eduardo Retat, Jorge Peláez, Eduardo Vilarete, Ivan Darío Castañeda y Raschetti, luego golea al Deportivo Cali 4-2 con anotaciones de Jorge Ortiz, Jorge Olmedo, Eduardo Vilarete e Ivan Darío Castañeda.
El 28 de noviembre derrota a Caldas 1-0 anotación de Olmedo, el 5 de diciembre cae derrotado por Júnior en Barranquilla 4-2, el 8 empata con Millonarios 0-0, lo mismo que con Quindío 0-0 el 12 de diciembre; el 16 en Medellín le gana 3-0 al Deportivo Cali y el 19 de diciembre en Manizales termina dando la vuelta olímpica al derrotar al Caldas 2-0 con anotaciones de Monsalve y Eduardo Vilarete, fue la tercera estrella para Nacional y la primera para Oswaldo Juan Zubeldia.
Nómina de la temporada: Raúl Navarro; Jorge Ortiz, Gerardo Moncada Francisco Maturana, Miguel Angel López, Eduardo Retat, Eduardo Raschetti, Jorge Olmedo, Ramon Cesar Bóveda, Eduardo Vilarete e Iván Darío Castañeda.
No fue un buen año en la parte inicial, las dudas obligaron a la junta directiva en cabeza de Hernán Botero Moreno a tomar una decisión fundamental en la historia de Atlético Nacional. Los malos resultados sacan a José Curtí, y la salida del técnico argentino le da la posibilidad a los verdes de traer a uno de los técnicos más importantes en la historia de nuestro fútbol. Oswaldo Juan Zubeldia, es el elegido por don Hernán Botero y los hinchas se llenan de expectativa ante este nombre por todo lo ganado por el estratega argentino. Llega a Bogotá El 26 de julio para debutar en nuestro fútbol el 8 de Agosto, en el compromiso que Nacional perdió 1-0 con Deportivo Cali.
A partir de esa fecha las cosas comenzaron a cambiar para bien, los triunfos fueron llegando uno a uno, y el buen fútbol colmó las expectativas de todos los hinchas. Nacional ingresa al hexagonal final acompañado por Júnior, Cali, Millonarios, Caldas y Quindio.
En el primer partido los verdes derrotan a Júnior 2-0 con goles de Eduardo Retat e Iván Darío Castañeda. En el segundo juego cae derrotado 1-0 ante Millonarios, para el tercer compromiso los verdes toman desquite y golean al Quindio 6-0 con anotaciones de Francisco Maturana, Eduardo Retat, Jorge Peláez, Eduardo Vilarete, Ivan Darío Castañeda y Raschetti, luego golea al Deportivo Cali 4-2 con anotaciones de Jorge Ortiz, Jorge Olmedo, Eduardo Vilarete e Ivan Darío Castañeda.
El 28 de noviembre derrota a Caldas 1-0 anotación de Olmedo, el 5 de diciembre cae derrotado por Júnior en Barranquilla 4-2, el 8 empata con Millonarios 0-0, lo mismo que con Quindío 0-0 el 12 de diciembre; el 16 en Medellín le gana 3-0 al Deportivo Cali y el 19 de diciembre en Manizales termina dando la vuelta olímpica al derrotar al Caldas 2-0 con anotaciones de Monsalve y Eduardo Vilarete, fue la tercera estrella para Nacional y la primera para Oswaldo Juan Zubeldia.
Nómina de la temporada: Raúl Navarro; Jorge Ortiz, Gerardo Moncada Francisco Maturana, Miguel Angel López, Eduardo Retat, Eduardo Raschetti, Jorge Olmedo, Ramon Cesar Bóveda, Eduardo Vilarete e Iván Darío Castañeda.
1973

NACIONAL CAMPEÓN POR SEGUNDA VEZ
Nacional terminó el año 72 siendo cuarto, detrás de Millonarios, Cali y Júnior que fueron campeón, subcampeón y tercero respectivamente. Víctor Campaz y Eduardo Retat habían sido los refuerzos a mediados de ese año, pensando más en lo que sería la temporada del año 73, al mismo tiempo sobre el final del mismo llegó Hugo Horacio Lóndero para reforzar el tren de ataque.
El 73 comienza con la llegada de Vladimir Popovic Koriska, técnico Yugoslavo que también se contrató al final del año 72. El torneo inicia para Atlético Nacional con muy buenos augurios, la formación base era integrada por: Raúl Navarro en el pórtico, Jorge Ortiz, Gerardo Moncada, Francisco Maturana y Teofilo Campaz en el cuarteto posterior; "Tito" Gómez, Abel Álvarez y Jorge Hugo Fernández en zona de volantes, más los delanteros Gustavo Santa, Hugo Horacio Londero y Víctor Campaz; Los primeros relevos eran Retat y Calics. Llamado " La academia verde" o " La amenaza verde" Atlético Nacional terminó siendo el tercero con 31 puntos en el torneo apertura detrás de Millonarios y el Deportivo Cali que obtuvieron 39 y 36 puntos respectivamente.
Para el torneo finalización salió popovic y llegó César López fretes. El cambio en el reglamento de la Dimayor fue también fundamental en las pretensiones de los equipos que lo diputaban, "Los partidos que terminaran 0-0 tendrían un tiempo extra de 30 minutos" rezaba la norma.
"La academia verde" o "La amenaza verde" seguía siendo la gran atracción de todos los seguidores del fútbol en el país, el toque, el orden, el talento y los goles respaldaban todos esos conceptos emitidos también en su momento por la crónica deportiva.
Faltando una fecha para terminar el torneo, Nacional se corona campeón del futbol colombiano por segunda vez un 16 de Diciembre, en el Pascual Guerrero de Cali, luego de derrotar al Deportivo Cali 0-1 con autogol de Cardazzi.
Nacional terminó el año 72 siendo cuarto, detrás de Millonarios, Cali y Júnior que fueron campeón, subcampeón y tercero respectivamente. Víctor Campaz y Eduardo Retat habían sido los refuerzos a mediados de ese año, pensando más en lo que sería la temporada del año 73, al mismo tiempo sobre el final del mismo llegó Hugo Horacio Lóndero para reforzar el tren de ataque.
El 73 comienza con la llegada de Vladimir Popovic Koriska, técnico Yugoslavo que también se contrató al final del año 72. El torneo inicia para Atlético Nacional con muy buenos augurios, la formación base era integrada por: Raúl Navarro en el pórtico, Jorge Ortiz, Gerardo Moncada, Francisco Maturana y Teofilo Campaz en el cuarteto posterior; "Tito" Gómez, Abel Álvarez y Jorge Hugo Fernández en zona de volantes, más los delanteros Gustavo Santa, Hugo Horacio Londero y Víctor Campaz; Los primeros relevos eran Retat y Calics. Llamado " La academia verde" o " La amenaza verde" Atlético Nacional terminó siendo el tercero con 31 puntos en el torneo apertura detrás de Millonarios y el Deportivo Cali que obtuvieron 39 y 36 puntos respectivamente.
Para el torneo finalización salió popovic y llegó César López fretes. El cambio en el reglamento de la Dimayor fue también fundamental en las pretensiones de los equipos que lo diputaban, "Los partidos que terminaran 0-0 tendrían un tiempo extra de 30 minutos" rezaba la norma.
"La academia verde" o "La amenaza verde" seguía siendo la gran atracción de todos los seguidores del fútbol en el país, el toque, el orden, el talento y los goles respaldaban todos esos conceptos emitidos también en su momento por la crónica deportiva.
Faltando una fecha para terminar el torneo, Nacional se corona campeón del futbol colombiano por segunda vez un 16 de Diciembre, en el Pascual Guerrero de Cali, luego de derrotar al Deportivo Cali 0-1 con autogol de Cardazzi.
1954

LA PRIMERA ESTRELLA.
Con un equipo ya muy bien armado por José Saule en la temporada del año anterior, Nacional comienza sorpresivamente el año 54 con la salida del técnico uruguayo y el regreso de Paternóster a la dirección técnica del primer equipo. A diferencia de otras temporadas, los en ese entonces dirigidos por el estratega argentino comienzan a ganar y a sumar puntos que los llevan al liderato del torneo, la lucha es con el Quindio y el Medellín que dan el brazo a torcer solo a final del campeonato, para así permitir que los verdes se coronen campeones, por primera vez, del fútbol colombiano.
Al final Nacional con 31 puntos es el campeón, Quindio es segundo con 25, y tercero Medellín con 24. El goleador del torneo fue Carlos Gambina, argentino al servicio de Atlético Nacional con 21 tantos.
Ese año Nacional golea a Magdalena 8-1 y al Santa Fe 8-2, siendo estos los marcadores más amplios para los verdes en su historia. Nacional jugó 18 partidos, ganó 14, empató 3 y perdió solamente 1, ese partido perdido fue ante Boca de Cali.
Nómina campeona: Gabriel Mejía, Julio"Chonto" Gaviria, Hernán Echeverri, Ignacio Calle, Atilo Mioti, Nicolás Gianastasio, Julio Ulises Terra, Carlos Alfredo Mosquera, Miguel Juan Zazzini, Carlos Gambina, Humberto "Turrón" Álvarez, Darío "Patillas" Zapata, Tomasito Rodríguez, Ovidio Casatelli, Hugo Yépez, Domingo Alberto Pepe, Rafael Moyano, Casimiro Ávalos y "Toto"Bernasconi.
Con un equipo ya muy bien armado por José Saule en la temporada del año anterior, Nacional comienza sorpresivamente el año 54 con la salida del técnico uruguayo y el regreso de Paternóster a la dirección técnica del primer equipo. A diferencia de otras temporadas, los en ese entonces dirigidos por el estratega argentino comienzan a ganar y a sumar puntos que los llevan al liderato del torneo, la lucha es con el Quindio y el Medellín que dan el brazo a torcer solo a final del campeonato, para así permitir que los verdes se coronen campeones, por primera vez, del fútbol colombiano.
Al final Nacional con 31 puntos es el campeón, Quindio es segundo con 25, y tercero Medellín con 24. El goleador del torneo fue Carlos Gambina, argentino al servicio de Atlético Nacional con 21 tantos.
Ese año Nacional golea a Magdalena 8-1 y al Santa Fe 8-2, siendo estos los marcadores más amplios para los verdes en su historia. Nacional jugó 18 partidos, ganó 14, empató 3 y perdió solamente 1, ese partido perdido fue ante Boca de Cali.
Nómina campeona: Gabriel Mejía, Julio"Chonto" Gaviria, Hernán Echeverri, Ignacio Calle, Atilo Mioti, Nicolás Gianastasio, Julio Ulises Terra, Carlos Alfredo Mosquera, Miguel Juan Zazzini, Carlos Gambina, Humberto "Turrón" Álvarez, Darío "Patillas" Zapata, Tomasito Rodríguez, Ovidio Casatelli, Hugo Yépez, Domingo Alberto Pepe, Rafael Moyano, Casimiro Ávalos y "Toto"Bernasconi.
HISTORIA DEL NACIONAL
Era un sueño ambicioso. Se trataba de convertir al Atlético Nacional en un equipo que hiciera honor a su nombre, integrado únicamente por jugadores colombianos. Un cuadro criollo protagonista del torneo colombiano y que poco a poco pudiera avanzar en el afianzamiento de un estilo propio que nos abriera amplios horizontes en el futuro.
Hoy, medio siglo más tarde de su aparición, con el nombre de Atlético Municipal, vemos con satisfacción que buena parte de los objetivos se han cumplido.
Cincuenta años a lo largo de los cuales el equipo verde y blanco de Antioquia se ha consolidado como el verdadero símbolo del futbol colombiano.
Cinco décadas llenas de logros y satisfacciones. Siete estrellas en el torneo de la Dimayor. La primera en el 54 cuando apenas se consolidaba el futbol nuestro, además de importantes títulos internacionales entre ellos la codiciada Libertadores, hasta el día de hoy en poder de sólo uno de los 18 equipos profesionales del país. Dos Merconorte, dos Interamericanas, un subcampeonato de Libertadores y un sin fin de presentaciones por fuera del país que respaldan el título del Rey de Copas impuesto por nuestra hinchada a lo largo de nuestra historia.
Antes de iniciar un recorrido por cada uno de los años en los que hemos alcanzado una estrella, hagamos un breve repaso por esos que antecedieron el primer título.
La historia nos habla de cinco décadas llenas de triunfos. Un inicio en 1947, fecha en la que según los registros se consolidó el nacimiento del Club Atlético Municipal. Pero realmente nuestros inicios se remontan a 1942 cuando dos equipos, uno de excelente toque y muy buen futbol ( el Unión) se unió a otro, no tan bueno, pero si entusiasta llamado Indulana y vestido en ese entonces con camiseta verde y pantaloneta roja.
A partir de esta fecha y hasta 1947 el equipo jugó diversos compromisos, viajó a la capital, intervino en la Copa Club Unión con Huracán, hoy Millonarios, y jugó con el Medellín dando origen a los clásicos. Transcurridos algunos años una enorme crisis se apoderó del futbol de nuestro departamento y fue así como en 1947 y ante los repetitivos descalabros deportivos frente a los equipos del país, la prensa local empezó a presionar con el fin de conseguir la profesionalización del futbol.
Apareció entonces el Ingeniero Luis Alberto Villegas, un aficionado del deporte que concibió la idea de crear una sociedad comercial dedicada a estimular los deportes y a establecer el futbol y el baloncesto profesionales en Antioquia para lo cual se dio a la tarea de buscar adeptos, principalmente entre sus colegas. Las pautas de inicio del proyecto presentadas por el ingeniero tenían que ver principalmente con el aporte económico que deberían realizar todos los nuevos socios y que consistía en 100 pesos cada uno. Se necesitaban entonces 500 socios que reunieran cincuenta mil pesos. Se pagarían veinte pesos al momento de ingresar a la sociedad y los ochenta restantes en un máximo de doce cuotas mensuales. Fue así como el viernes 7 de marzo se consolidó el nacimiento de la institución bajo el nombre de Club Atlético Municipal. Un año después nació la Dimayor y con ella el futbol profesional de nuestro país. 17 de los 22 jugadores que conformaban el equipo fueron inscritos para el primer torneo que culminó el 19 de diciembre.
Hoy, medio siglo más tarde de su aparición, con el nombre de Atlético Municipal, vemos con satisfacción que buena parte de los objetivos se han cumplido.
Cincuenta años a lo largo de los cuales el equipo verde y blanco de Antioquia se ha consolidado como el verdadero símbolo del futbol colombiano.
Cinco décadas llenas de logros y satisfacciones. Siete estrellas en el torneo de la Dimayor. La primera en el 54 cuando apenas se consolidaba el futbol nuestro, además de importantes títulos internacionales entre ellos la codiciada Libertadores, hasta el día de hoy en poder de sólo uno de los 18 equipos profesionales del país. Dos Merconorte, dos Interamericanas, un subcampeonato de Libertadores y un sin fin de presentaciones por fuera del país que respaldan el título del Rey de Copas impuesto por nuestra hinchada a lo largo de nuestra historia.
Antes de iniciar un recorrido por cada uno de los años en los que hemos alcanzado una estrella, hagamos un breve repaso por esos que antecedieron el primer título.
La historia nos habla de cinco décadas llenas de triunfos. Un inicio en 1947, fecha en la que según los registros se consolidó el nacimiento del Club Atlético Municipal. Pero realmente nuestros inicios se remontan a 1942 cuando dos equipos, uno de excelente toque y muy buen futbol ( el Unión) se unió a otro, no tan bueno, pero si entusiasta llamado Indulana y vestido en ese entonces con camiseta verde y pantaloneta roja.
A partir de esta fecha y hasta 1947 el equipo jugó diversos compromisos, viajó a la capital, intervino en la Copa Club Unión con Huracán, hoy Millonarios, y jugó con el Medellín dando origen a los clásicos. Transcurridos algunos años una enorme crisis se apoderó del futbol de nuestro departamento y fue así como en 1947 y ante los repetitivos descalabros deportivos frente a los equipos del país, la prensa local empezó a presionar con el fin de conseguir la profesionalización del futbol.
Apareció entonces el Ingeniero Luis Alberto Villegas, un aficionado del deporte que concibió la idea de crear una sociedad comercial dedicada a estimular los deportes y a establecer el futbol y el baloncesto profesionales en Antioquia para lo cual se dio a la tarea de buscar adeptos, principalmente entre sus colegas. Las pautas de inicio del proyecto presentadas por el ingeniero tenían que ver principalmente con el aporte económico que deberían realizar todos los nuevos socios y que consistía en 100 pesos cada uno. Se necesitaban entonces 500 socios que reunieran cincuenta mil pesos. Se pagarían veinte pesos al momento de ingresar a la sociedad y los ochenta restantes en un máximo de doce cuotas mensuales. Fue así como el viernes 7 de marzo se consolidó el nacimiento de la institución bajo el nombre de Club Atlético Municipal. Un año después nació la Dimayor y con ella el futbol profesional de nuestro país. 17 de los 22 jugadores que conformaban el equipo fueron inscritos para el primer torneo que culminó el 19 de diciembre.
sábado, 28 de julio de 2007
Y OTROS MAS

GUSTAVO SANTA
Proveniente del Deportivo Pereira, Gustavo Santa integró la plantilla de Nacional durante ocho temporadas y media. Antes de Tréllez y Aristizabal, era el poseedor de los más importantes registros en la ofensiva verdolaga. Terminó su carrera con 90 goles para la historia.
OSWALDO MARCIAL PALAVECINO
Llegó a nuestro país 1975 y dos años más tarde se convierte en un nacionalista más como reemplazo para Vilarete.
En sus dos primeras temporadas como atacante verdolaga, fue digno merecedor del rótulo de goleador. Logró 83 goles con la casaca verde y blanca y 204 anotaciones en el balompié colombiano.
HUGO HORACIO LÓNDERO, "El Cordobés" nació para dar títulos.
Llegó a Colombia en 1969 para militar primero con América de Cali y luego con el Cúcuta Deportivo, pero en el 71 pasó a integrar las filas verdes y blancas. Le bastaron dos años para verse campeon en el fútbol de nuestro país y lo hizo precisamente con Nacional, subcampeón al año siguiente y repitente en el título de 1976.
Este argentino, nacido en la provincia de Córdoba, marcó 73 goles durante su estadía en el verde de Antioquia.
HERNÁN DARÍO HERRERA, un "Arriero" vestido de verde.
Aunque Herrera debutó en el Atanasio Girardot en noviembre de 1975, su actuación comenzó bajo la mano de Zubeldía un año después. Respondió ante las exigencias del técnico y eso le permitió convertirse en el titular inamovible a partir del 77. Desde ese momento fueron ocho temporadas como protagonista del ataque verde.
A pesar de sun talento fue campeón únicamente en 1981 pero permanece en la memoria gracias a sus 70 anotaciones.
el turron alvarez

HUMBERTO ÁLVAREZ, "el Turrón" era un técnico dentro de la cancha.
El delantero paisa ingresó a las filas del verde en 1947 cuando el nombre de Municipal aun identificaba a nuestro equipo.
Fue gran figura de nuestro mejor balompié entre los años de 1949 y 1959.
Su reconocimiento internacional lo hizo merecedor a algunas propuestas del fútbol de Perú e Italia pero cuando abandonó nuestra institución lo hizo para irse al Deportivo Cali (1960) y luego al Medellín (1961). 96 de los 100 goles que anotó durante su carrera los consiguió con Nacional.
El delantero paisa ingresó a las filas del verde en 1947 cuando el nombre de Municipal aun identificaba a nuestro equipo.
Fue gran figura de nuestro mejor balompié entre los años de 1949 y 1959.
Su reconocimiento internacional lo hizo merecedor a algunas propuestas del fútbol de Perú e Italia pero cuando abandonó nuestra institución lo hizo para irse al Deportivo Cali (1960) y luego al Medellín (1961). 96 de los 100 goles que anotó durante su carrera los consiguió con Nacional.
la pantera trellez

JOHN JAIRO TRÉLLEZ, La Pantera.
Oriundo del municipio de Turbo (Urabá antioqueño) y apodado también "La Turbina", John Jairo consiguió 116 goles en su paso por Atlético Nacional.
14 de esas dianas las marcó en la disputa de los clásicos paisas.
Debutó con el elenco verde de Antioquia en 1985 en la ciudad de Cúcuta. Para festejo suyo y de la afición esa misma tarde logró su primer tanto.
En 1992 fue el máximo artillero del fútbol profesional colombiano con 25 tantos que marcó vistiendo los colores de Nacional. Eso le permitió alzarse con el Botín de Oro, siendo el primer "criollo" en lograrlo con el cuadro verdiblanco.
En 1994 tuvo el privilegio de ser el primer colombiano en defender el honor de Boca Juniors (Argentina) que en ese momento machaba bajo la dirección de César Luis Menotti. En el fútbol internacional tuvo además dos temporadas en el balompié de Suiza.
Oriundo del municipio de Turbo (Urabá antioqueño) y apodado también "La Turbina", John Jairo consiguió 116 goles en su paso por Atlético Nacional.
14 de esas dianas las marcó en la disputa de los clásicos paisas.
Debutó con el elenco verde de Antioquia en 1985 en la ciudad de Cúcuta. Para festejo suyo y de la afición esa misma tarde logró su primer tanto.
En 1992 fue el máximo artillero del fútbol profesional colombiano con 25 tantos que marcó vistiendo los colores de Nacional. Eso le permitió alzarse con el Botín de Oro, siendo el primer "criollo" en lograrlo con el cuadro verdiblanco.
En 1994 tuvo el privilegio de ser el primer colombiano en defender el honor de Boca Juniors (Argentina) que en ese momento machaba bajo la dirección de César Luis Menotti. En el fútbol internacional tuvo además dos temporadas en el balompié de Suiza.
NACIONAL eres lo maximo

vamos por la novena
VÍCTOR HUGO ARISTIZABAL POSADA, La leyenda continúa.
Este antioqueño, que inició su carrera como futbolista profesional en 1989, es el máximo goleador colombiano de todos los tiempos con 332 anotaciones. También es el más grande artillero de Atlético Nacional en el campeonato local con 158 goles. Luciendo la camisa del verde, es el mayor anotador del equipo en la Copa Libertadores de América. Tiene ya 20 conquistas en este certamen continental de Clubes en el que debutó en 1990.
Para orgullo de nuestra afición, “Aristi” es el máximo cañonero de la historia en los clásicos paisas con 18 conquistas.En 13 compromisos diferentes ha logrado convertir tres goles durante los 90 minutos, marca que lo convierte en el deportista de Colombia con más tripletas en la historia del balompié.Víctor Hugo es el delantero extranjero que mayor numero de goles ha conseguido en el fútbol de primera división en Brasil. Tiene 47 dianas logradas entre 1996 y el 2004.
Este antioqueño, que inició su carrera como futbolista profesional en 1989, es el máximo goleador colombiano de todos los tiempos con 332 anotaciones. También es el más grande artillero de Atlético Nacional en el campeonato local con 158 goles. Luciendo la camisa del verde, es el mayor anotador del equipo en la Copa Libertadores de América. Tiene ya 20 conquistas en este certamen continental de Clubes en el que debutó en 1990.
Para orgullo de nuestra afición, “Aristi” es el máximo cañonero de la historia en los clásicos paisas con 18 conquistas.En 13 compromisos diferentes ha logrado convertir tres goles durante los 90 minutos, marca que lo convierte en el deportista de Colombia con más tripletas en la historia del balompié.Víctor Hugo es el delantero extranjero que mayor numero de goles ha conseguido en el fútbol de primera división en Brasil. Tiene 47 dianas logradas entre 1996 y el 2004.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)